Sargas del Salón de Coronas
Cinco obras maestras que narran la historia de los Borja
Inicio / Los tesoros del Palau / Sargas del Salón de Coronas
La colección de sargas del Salón de Coronas del Palau Ducal dels Borja de Gandia forma un conjunto en serie de ocho pinturas de gran formato, lo que se conoce como cuadro de historia: una forma visual de narrar los acontecimientos históricos de la vida de Francisco de Borja a través de la memoria. Es decir, una manera «moderna» de interpretar el pasado. Esta serie de pinturas describen diferentes episodios de la biografía de Francisco de Borja en sentido de las agujas del reloj, adaptándose a los espacios que quedan entre pilares, ventanas y paredes.
Fueron realizadas por el pintor y hermano jesuita Martín Coronas (1862-1928). Siguen la corriente romántica de finales del siglo XIX que pretende emular las técnicas del pasado, en concreto del medievo.
Imitan la técnica del tapiz con diversos recursos entre ellos las texturas de su ejecución y el colgado de exposición sin bastidor. Las encontramos nombradas y catalogadas como tapiz, falsos tapices, óleo sobre tapiz, óleo sobre tela, temple y óleo sobre tela. En realidad son pinturas sobre soportes de fibras celulósicas de diferentes naturalezas, similar a la tela de saco.
La colección.
Siguiendo el orden cronológico de los acontecimientos podemos ver:

Francisco de Borja ante el cadáver de la emperatriz Isabel de Portugal
364 × 260 cm - 1918

La llegada de Francisco de Borja al convento de dominicos de Llombai
372 × 323 cm - 1918

Ampliación de las murallas de Gandia
368×310 cm - 1918

Francisco de Borja pone la primera piedra de la Universidad
380 x 334 cm - 1918

El duque de Gandia doctorándose en Teología
400×234 cm - 1920

Francisco de Borja se despide de sus hijos antes de partir hacia Roma
384 x 323 cm - Ca 1920
Bautizo de Francisco de Borja en la colegiata de Gandia
La primera escena presenta el Bautizo de Francisco de Borja en la colegiata de Gandia (300 × 338 cm, 1898). Esta sarga está ubicada encima de la puerta de entrada a la Capilla Neogótica.
La escena muestra el bautizo de Francisco de Borja en presencia de la familia ducal y junto a un séquito con guardia de alabarderos y con portadores de los estandartes de la ciudad. La intención del pintor es la de demostrar el origen gandiense del protagonista y su vinculación con la ciudad de la que acabará siendo duque.
Francisco de Borja ante el cadáver de la emperatriz Isabel de Portugal
(364 × 260 cm, 1918)
La pintura nos muestra a Francisco de Borja en la Capilla Real de Granada, con gesto meditativo ante el cadáver, en presencia del arzobispo Gaspar de Ávalos, el capítulo y otros nobles.
Esta escena es una de las más representadas de la vida del Santo, y según la tradición quedaba vinculada a su conversión.
Ampliación de las murallas de Gandia
(368×310 cm, 1918)
El duque, que parece haber salido de cacería, ha bajado del caballo y conversa con el maestro de obras acerca de cómo iba a ser el nuevo trazado de las murallas del siglo XVI.
La pintura se centra en la construcción de una torre de la muralla, teniendo como fondo una aproximación bastante real a la cordillera del Montdúver.
Francisco de Borja se despide de sus hijos antes de partir hacia Roma
(384 x 323 cm. Ca 1920)
La misma escena que Goya pintó para la capilla del Santo de la catedral de Valencia, y en ambos casos es la escalera señorial el escenario de los acontecimientos, pero en la de Gandia aparece ya restaurada por los jesuitas. Se centra aquí Coronas en el abrazo entre Francisco y su hijo mayor Carlos que se convertirá en el V duque de Gandia.
Francisco de Borja a la salida de Gandia camino de Roma
(384 x 323 cm)
Tuvo lugar el día 30 de agosto de 1550. Francisco de Borja es acompañado de su hijo Juan, y parte de su séquito, en su salida de Gandia camino de Roma donde empezará su nueva etapa como jesuita. Se puede apreciar la antigua cruz de término gótica y que desapareció en el siglo XX.
Otros tesoros del Palau
Las Pinturas Murales Góticas
Oratorio o Capilla Privada de los Borja
El Oratorio del Palau Ducal dels Borja, aunque de reducidas dimensiones, es uno de los espacios más relevantes del edif...
Lienzos de la Galería Dorada
Los cinco grandes lienzos del techo de la Galería Dorada del Palau Ducal dels Borja son una muestra excepcional del bar...
Máscara Mortuoria de Francisco de Borja
La Máscara Mortuoria de Francisco de Borja, realizada en yeso mediante vaciado, es una de las primeras representaciones...
Las Cerámicas del Palau Ducal
Del siglo XIV al XX, las cerámicas del Palau Ducal dels Borja narran siglos de historia, arte y tradición. Desde azule...