Pedro de Ribagorça
Inicio / Los Personajes / Pedro de Ribagorça
- 1305-1381
- Infante de Aragón
El Príncipe Franciscano
El infante Pedro de Aragón, conocido como Pedro de Ribagorça desde que recibió este condado aragonés, nació el año 1305 y fue el cuarto hijo del rey Jaime II y Blanca de Anjou. Su vida representa uno de los casos más fascinantes de la nobleza medieval: un príncipe que eligió entre el poder temporal y la vida espiritual.
Juventud y Primeros Cargos
Entre 1322, año en que recibió de parte de su padre el condado de Ribagorça, hasta 1324, ejerció el cargo de lugarteniente del monarca en el Reino de Valencia. Durante este último año sirvió de legado real en la curia papal de Aviñón para conseguir una serie de concesiones del sumo pontífice.
A lo largo de este tiempo ya mostró sus condiciones e intenciones de convertirse en un muy válido sucesor de la corona en caso de muerte de su hermano Alfonso, incluso por encima de los derechos del hijo de éste, que finalmente sería quien acabaría reinando como Pedro el Ceremonioso.
Cargos y Títulos
- 1322: Conde de Ribagorça
- 1322-1324: Lugarteniente en Valencia
- 1324: Legado papal en Aviñón
- Posterior: Senescal de Cataluña
Cronología de Vida
1305 - Nacimiento
Nace como cuarto hijo del rey Jaime II y Blanca de Anjou.
1322 - Conde de Ribagorça
Recibe el condado de Ribagorça de su padre y comienza su carrera política.
1323 - Señor de Gandía
Recibe el señorío sobre el castillo de Bairén, la villa de Gandía y otros lugares de la Safor.
1331 - Matrimonio
Se casa con Juana de Foix, con quien tendrá cuatro hijos, entre ellos Alfonso de Aragón.
1358 - Vida Franciscana
Muerta su esposa, ingresa en la orden franciscana, aunque sigue siendo consejero político.
1381 - Fallecimiento
Muere tras más de 30 años siendo uno de los familiares reales más influyentes.
El Legado de Gandía
Sería en 1323 cuando recibía, también de parte de su padre, el señorío sobre el castillo de Bairén, la villa de Gandía, el lugar del Real y las alquerías de Beniopa y Benipeixcar, junto a otros pequeños lugares de la Safor.
Aunque en este momento esta donación, a diferencia de otras muchas ofrecidas por el rey Jaime II a su hijo, no iba destinada a aumentar el prestigio de su poseedor sino tan solo a cubrir necesidades económicas, con el tiempo, y sobre todo a partir de que Alfonso de Aragón, hijo del infante Pedro, la recibiera como herencia en 1358, Gandía se convertiría en centro y capital de las posesiones y lugar habitual de residencia de éste.
Así, Gandía aconteció uno de los señoríos, y ducado a partir de 1399, con más prestigio e importancia del reino de Valencia.
Posesiones de Pedro Ribagorça
- Castillo de Bairén
- Villa de Gandía
- El lugar del Real
- Alquerías de Beniopa
- Alquerías de Benipeixcar
- Otros lugares de la Safor
Familia y legado
El Franciscano Consejero
Pedro de Ribagorça siempre fue fiel a su hermano Alfonso IV durante su corto reinado, por el que fue recompensado con el cargo de Senescal de Cataluña, uno de los de mayor prestigio dentro de la casa real.
Muerta su esposa, ingresó en la orden franciscana en 1358 y siendo ya franciscano, muchas veces fue requerido por su sobrino Pedro el Ceremonioso en cuestiones de consejo político, relacionadas normalmente con la guerra con Castilla, iniciada en 1355.
Descendencia
En 1331 se casó con Juana de Foix, con la que tuvo cuatro hijos, entre los que destaca Alfonso de Aragón, quien heredaría todas sus posesiones y convertiría Gandía en el centro de uno de los ducados más importantes de España.
Su decisión de entregar Gandía a su hijo Alfonso marcó el inicio de una dinastía que culminaría siglos después con los Borja.
Personajes Relacionados

Alfonso de Aragón
Noble aragonés, primer duque de Gandía y figura clave en la política de la Corona de Aragón durante el siglo XIV.

Alfonso de Borja - Papa Calixto III
Primer papa de la familia Borja, Alfonso de Borja (Calixto III) fue jurista, obispo y figura clave en el fin del Cisma de Occidente.
Descubre el Palau que Pedro Fundó
Visita las estancias donde vivió el infante Pedro de Ribagorça y conoce cómo sus decisiones marcaron el destino de Gandía para siempre.