“Fotografía y ciudad” en el Palau Ducal dels Borja: una mirada plural al espacio urbano.
Durante los meses de septiembre y octubre, el Palau Ducal dels Borja de Gandía será sede de la exposición Fotografía y ciudad, un proyecto que ofrecerá una reflexión visual sobre la ciudad como espacio físico, simbólico y emocional. La muestra reunirá el trabajo de 24 artistas, de los cuales 15 forman parte del grupo de investigación Arte, espacio público y paisaje de la Universidad de Murcia, mientras que los otros nueve han sido invitados especialmente para sumarse a esta iniciativa fotográfica colectiva.
La exposición, con el comisariado de Julio César Abad Vidal, se inaugurará en la sala Carròs i Centelles del Palau el 11 de septiembre a las 19:30h y se podrá visitar hasta el 12 de octubre.
COMENTARIOS DE LAS FOTOGRAFÍAS:
1. Antonio Aznar Mínguez. De Murcia al Museo del Prado
Antonio Aznar explora la ciudad como un escenario de transformación constante,
donde lo cotidiano se convierte en arte. Sus fotografías se centran en detalles
fugaces: texturas, luces y elementos urbanos que suelen pasar desapercibidos.
Inspirado por el caminar sin rumbo, Aznar encuentra belleza en lo efímero, desde
telas que cubren fachadas como grandes trampantojos, hasta rastros de huellas
urbanas casi imperceptibles. Sus imágenes capturan la interacción entre lo
funcional y lo estético, revelando cómo la ciudad se transforma físicamente y en la
percepción de quienes la habitan. Un trabajo que nos invita a mirar con atención y
descubrir lo aparentemente insignificante.
2. Laura Boj Pérez. Estructuras al aire
La obra de Laura Boj es una instalación que combina un mapa de Alicante con 18
fotografías Polaroid de grúas en construcción, representando el cambio urbano y
social. Cada grúa está vinculada a su ubicación exacta mediante un hilo rojo,
simbolizando el tránsito de Plutón entre Capricornio y Acuario, una referencia
astrológica que conecta la obra con conceptos de transformación y renovación.
Esta propuesta reflexiona sobre la transición de lo material a lo comunitario,
cuestionando el impacto de los cambios en el espacio urbano desde una
perspectiva simbólica y artística.
3. Alfonso Burgos Risco. Fragmentos de la memoria
Alfonso Burgos explora la memoria familiar a través de fragmentos urbanos y
paisajes simbólicos que conectan pasado y presente. Su obra utiliza la fotografía
como una herramienta para reconstruir recuerdos cargados de melancolía,
mostrando lugares que evocan la fragilidad de la existencia. Burgos combina
texturas, luz y arquitectura para crear metáforas visuales que reflejan la
transformación personal y familiar. Desde calles estrechas hasta imponentes
glaciares, sus imágenes nos invitan a reflexionar sobre el paso del tiempo y la
conexión emocional con los espacios que habitamos. Es un viaje estético y
nostálgico por paisajes internos y externos.
4. Carmen Castillo Moriano. Panteón
Carmen Castillo centra su obra fotográfica en el Óculo del Panteón de Adriano en
Roma, un elemento arquitectónico de más de ocho metros de diámetro que
permite la entrada de luz natural al imponente espacio interior. Este ojo circular,
construido en el siglo I d. C., ilumina el Panteón a la vez que simboliza la conexión
entre el cielo y el espacio arquitectónico. Castillo capta cómo la luz y la sombra se
despliegan a través de este enigmático espacio, creando texturas cambiantes y
atmósferas cargadas de misterio. En sus fotografías destaca la interacción
dinámica de los rayos solares con las superficies arquitectónicas, invitándonos a
contemplar la belleza efímera y simbólica de este detalle único. A través de su
mirada, el Óculo se transforma en un protagonista visual que evoca la
trascendencia y la fugacidad del tiempo.
5. Alfredo Cuervo Pando. Vestigios
Alfredo Cuervo presenta un trabajo que surge de momentos de crisis personal y
colectiva, especialmente durante la pandemia, cuando la incertidumbre marcó el
proceso creativo. Su obra explora cómo el arte puede ser un medio de autoayuda y
transformación personal. A través de la serie Vestigios, Cuervo Pando reflexiona
sobre las cicatrices y aprendizajes derivados de las adversidades, encontrando
belleza en las heridas del pasado. Sus fotografías capturan momentos de
introspección y renacimiento, revelando la capacidad del arte para resignificar el
sufrimiento y transformar lo efímero en algo poético y trascendente.
6. Javier Gómez de Segura. In America
Javier Gómez de Segura, en su proyecto In America, emplea las fachadas
acristaladas de edificios en Washington, Nueva York y Filadelfia como lienzos que
reflejan paisajes urbanos y arquitecturas superpuestas. Estas superficies
reflectantes capturan el presente y el pasado, creando una interacción temporal
entre lo que es y lo que fue. Sus fotografías revelan detalles que combinan
geometría y narrativa, explorando la dualidad entre lo reflejado y lo real. Gómez de
Segura invita al espectador a reinterpretar la ciudad como un espacio de
encuentros visuales, jugando con la percepción y la profundidad de su arquitectura.
7. Paco Lara-Barranco. Situaciones I
Paco Lara-Barranco presenta Situaciones I, un proyecto fotográfico basado en
capturas espontáneas realizadas durante sus paseos por la ciudad. En un ejercicio
similar al del flâneur descrito por Walter Benjamin, Lara-Barranco registra
fragmentos de lo cotidiano que suelen pasar desapercibidos: papeles, charcos,
baldosas o plásticos. Estas 167 imágenes descontextualizan elementos urbanos,
resaltando su singularidad y su capacidad de provocar impacto visual en
momentos específicos. Su enfoque ritual y repetitivo transforma lo trivial en poesía
visual, invitando al espectador a replantearse su relación con el espacio urbano
desde una mirada más crítica y contemplativa.
8. Mylène Malberti y Cyril Jarton. El loco, La emperatriz, El siete de espadas
Mylène Malberti y Cyril Jarton presentan una reinterpretación del Tarot de Marsella
en clave fotográfica, ambientando las cartas en paisajes de la ciudad de Marsella.
Este proyecto combina la iconografía tradicional del tarot con una visión
contemporánea, donde los modelos y los escenarios urbanos encarnan los
símbolos de los arcanos. Cada carta captura una narrativa única: el vagabundeo, el
poder y las tensiones urbanas se exploran a través de imágenes cuidadosamente
encuadradas y cargadas de simbolismo. Este tarot fotográfico conecta pasado y
presente, celebrando la diversidad cultural y urbana, mientras invita a reflexionar
sobre la identidad y la transformación de la ciudad.
9. Javier Mañas Giménez. Mula
Javier Mañas centra su mirada en la ciudad murciana de Mula, explorando su
paisaje urbano a través de cables y líneas eléctricas que tejen una red visual entre
lo funcional y lo estético. Sus fotografías, realizadas en colores matizados, capturan
la interacción entre la modernidad de estas estructuras y la arquitectura histórica
de la ciudad. Cada imagen revela patrones y detalles que resaltan la conexión entre
tecnología, historia y comunidad, transformando elementos cotidianos en
protagonistas visuales. La obra invita a reflexionar sobre la relación entre lo humano
y lo tecnológico en un entorno urbano lleno de matices y riqueza cultural.
10. Rocío Marín Navarro. Caminantes
Rocío Marín utiliza la fotografía en blanco y negro para capturar la esencia de la
ciudad como un espacio de memoria y significado. A través de su cámara,
reinterpreta el paisaje urbano, resaltando conexiones entre personas, objetos y
lugares cotidianos. Las imágenes, lejos de ser meros registros, se convierten en
fragmentos de memoria colectiva que invitan a reflexionar sobre la interacción
entre lo real y lo imaginado. Marín Navarro nos ofrece una narrativa visual que
cuestiona y transforma nuestra percepción de la ciudad, resaltando su riqueza
emocional y simbólica.
11. Mauricius Martins Farina. Distopía urbana
En Distopía urbana, Mauricius Martins explora las fracturas sociales y ambientales
que definen nuestro tiempo. Sus imágenes, construidas mediante procesos
híbridos de mezcla y reinterpretación, actúan como metáforas visuales de una
realidad en crisis. A través de una estética pictórica y distópica, Martins Farina
confronta temas como el cambio climático, la desigualdad y las tensiones
sociopolíticas, creando fotografías que combinan lo documental con lo imaginado.
Sus obras denuncian y buscan reanimar las imágenes de lo urbano, dotándolas de
una “belleza nueva” que invita a reflexionar sobre la acción humana y sus
consecuencias en el mundo contemporáneo.
12. Alfredo José Ramón-Verdú. Tardus tempus (Tiempo lento)
En Tardus tempus, Alfredo Ramón reflexiona sobre la percepción subjetiva del
tiempo y su capacidad para detenerse o dilatarse según nuestra atención. Inspirado
por la tranquilidad y la atemporalidad que experimentó en una visita a las Islas
Azores, sus fotografías capturan instantes en los que la rutina parece desvanecerse,
dando lugar a una observación consciente del entorno. Las imágenes, aisladas del
flujo temporal, invitan al espectador a reflexionar sobre cómo el contexto y la
atención influyen en nuestra experiencia del tiempo, transformando lo cotidiano en
momentos de introspección y belleza.
13. Paulina Real Herrera. Huella encubierta
Paulina Real indaga en la relación entre paisajes naturales y artificiales, explorando
cómo la creatividad humana interactúa con la naturaleza para transformar y
reinterpretar el entorno. A través de fotografías que capturan detalles inadvertidos
del paisaje mediterráneo, Paulina Real resalta estructuras ocultas y texturas
naturales que revelan procesos de cambio y creatividad espontánea. Su obra
reflexiona sobre la convergencia entre lo natural y lo urbano, invitando a imaginar
futuros paisajes que respeten la esencia natural mientras generan nuevas
categorías estéticas. Con su enfoque, cuestiona nuestras percepciones
tradicionales y nos conecta con la poética de la transformación natural.
14. Gerardo Robles Reinaldos. Realidades rescatadas y espacios invadidos
Gerardo Robles Reinaldos utiliza la fotografía para explorar el espacio urbano como
un escenario de reflexión estética y social. En su obra, destacan las formas
rotundas de una arquitectura contemporánea, encuadrada mediante perspectivas
acentuadas que resaltan reflejos y colores metálicos. Sus imágenes capturan la
interacción entre la geometría de las estructuras modernas y la luz, creando
composiciones que invitan al espectador a redescubrir la ciudad como un espacio
de contraste y dinamismo visual. Robles construye un diálogo entre espacio, forma
y atmósfera, mostrando la fuerza poética de lo urbano.
15. María Grazia Ruiz Llamas. Puentes
María Grazia Ruiz explora la arquitectura y los significados ocultos del paisaje
urbano a través de sus fotografías centradas en dos puentes. Sus imágenes
capturan con precisión las líneas, reflejos y sombras que conforman la geometría
de estas estructuras, convirtiéndolas en símbolos de conexión y tránsito. Bajo su
mirada, los puentes son elementos funcionales a la vez que metáforas de
comunicación y transformación. La artista invita al espectador a contemplar lo que
se oculta «debajo de», descubriendo proporciones armoniosas y significados
simbólicos que dialogan con la luz y el espacio.
16. Bibiana de la Soledad Sánchez Arenas. Cartografía resiliente I y II
Bibiana Sánchez crea cartografías digitales que combinan fotografía, collage y
metáforas de resiliencia. Su obra reflexiona sobre la capacidad humana para
adaptarse y resistir ante la adversidad, generando nuevas formas de habitar y
comprender el espacio urbano. Mediante composiciones performativas, sus
imágenes destacan la interacción entre el cuerpo, la ciudad y las alteridades no
humanas que cohabitan en las urbes. Estas cartografías, inspiradas en conceptos
de responsabilidad y transformación, invitan a explorar la relación entre resistencia
y coexistencia, transformando la experiencia cotidiana en un acto de
reconfiguración colectiva y personal.
17. Pilar Manuela Soto Solier. Etnoidentidad, arte y territorio
Pilar Soto presenta con Etnoidentidad, arte y territorio, un fotoensayo que
documenta el ritual de los Mosqueteros en Béznar, una zona rural de Granada. Sus
fotografías capturan las vestimentas tradicionales, las expresiones de los
participantes y el entorno donde se desarrolla esta festividad, mostrando la
interacción entre la identidad cultural y el territorio. Inspirada en la fotografía
etnográfica, Soto Solier retrata la conexión entre lo simbólico y lo cotidiano,
ofreciendo una narrativa visual que dignifica las tradiciones y revela la profundidad
de las prácticas culturales como actos de resistencia y adaptación frente a la
modernidad.
18. Marta Strambi. Se vende
Marta Strambi presenta Se vende, un proyecto fotográfico que retrata la
transformación y abandono de pequeños pueblos rurales, donde las casas vacías y
las fachadas en ruinas evocan historias de migración, memoria y olvido. A través de
sus imágenes, capta el paso del tiempo y la ruptura de tradiciones, mostrando
cómo el abandono refleja una pérdida de identidad y de conexión afectiva con el
territorio. Sus fotografías invitan a reflexionar sobre el valor de estos espacios como
testigos de vidas pasadas y como símbolos de una resistencia frágil frente a la
especulación y el progreso implacable.
19. José Víctor Villalba Gómez. Escuelas para la memoria
José Víctor Villalba documenta las viejas escuelas rurales de mediados del siglo XX
en la Región de Murcia, capturando su estado actual como testigos de una historia
educativa y social. Estas construcciones, ubicadas en la comarca de la Vega Alta
junto al río Segura, reflejan la evolución de los sistemas educativos en entornos
rurales. Sus fotografías se presentan en una instalación que reproduce el ambiente
de una escuela rural. La obra invita al espectador a reflexionar sobre la herencia
cultural y las transformaciones del tiempo en estos espacios educativos.
20. Yehia Youssef Ramadan. La Madrasa del Sultán Hasán
Yehia Youssef captura la majestuosidad de la Madrasa del Sultán Hasán en El Cairo,
un emblema de la arquitectura islámica que combina monumentalidad y
espiritualidad. Sus fotos exploran la relación entre el arte islámico, la fe y la belleza,
representando el lugar como un símbolo de espiritualidad y diseño refinado. Cada
imagen muestra los detalles arquitectónicos y la forma en que la luz interactúa con
las superficies, creando una atmósfera de serenidad y reverencia. A través de estas
imágenes, Youssef revela cómo este edificio histórico se convierte en un refugio de
paz y un símbolo atemporal de conocimiento y devoción.
21. Ignacio Zamora Sanz. Ritmos urbanos: Reflexiones desde Asia
Ignacio Zamora Sanz presenta una serie de seis fotografías tomadas en ciudades
como Tokio, Hanoi, Estambul, Doha, Dubái y Kuala Lumpur, explorando los ritmos y
contrastes de la vida urbana en Asia. En metrópolis densas como Tokio y Hanoi, sus
imágenes captan la energía frenética y el movimiento sincronizado de las masas,
reflejando la vitalidad de sus calles. En contraste, en ciudades como Dubái y Doha,
se muestran entornos controlados donde el diseño urbano regula cada detalle con
precisión. En sus fotografías se destacan los espacios de tránsito como hilos
invisibles que conectan a las personas, revelando la interacción entre historia,
cultura y modernidad en cada contexto urbano.