Conferencias
Descubre la rica historia de los Borja a través de conferencias magistrales impartidas por expertos reconocidos
III CICLO DE CONFERENCIAS

SEPTIEMBRE 2025
El Palau Ducal este mes de septiembre celebra el III cicló de conferencias El llegat patirmonial dels Borja.
Serán los días 10, 17 y 23 de septiembre a las 19:30 en el salón de Coronas. Las conferencias serán en entrada libre y se retransmitirán también por streaming en el canal de youtube del Palau Ducal
10 de septiembre a las 19:30
Cristian Pardo Nàcher
Técnico superior de archivos. Archivo Histórico de la Nobleza.
El patrimoni documental dels Borja a l’Arxiu Històric de la Noblesa
La comunicación tratará de explicar la formación del archivo ducal de Gandía y sus cambios de propiedad a lo largo de la historia, hasta la compra del mismo por parte del Estado y su ingreso al Archivo Histórico de la Nobleza (Toledo). Este ejercicio tratará de presentar la riqueza y variedad del fondo documental, y los últimos trabajos archivísticos que se han llevado a cabo para mejorar su difusión y consulta en el Portal de Archivos Españoles (PADRES).
Cristian Pardo es Técnico Superior de Archivo, del cuerpo facultativo de archiveros, bibliotecarios y arqueólogos del Ministerio de Cultura, destinado al archivo histórico de la Nobleza desde 2019.Especialista en archivos nobiliarios de la Corona de Aragón, y encargado de la identificación y descripción del fondo documental del ducado de Gandia. Doctor en Geografía e historia por la Universitat de València, con la tesis: “El arte de derivar las aguas: las transformaciones constructivas en las infraestructuras de riego valencianas en los siglos XVI y XVII”. Máster en archivística por la Universidad Carlos III de Madrid. Máster en Historia e identidades en el Mediterráneo Occidental (Siglos XV-XIX) por la Universitat de València.
17 de septiembre a las 19:30
Núria Ramón Marqués
Profesora titular Universitat Politècnica de València
Imágenes con memoria: el legado de las monjas Borja en las obras del Museo de Santa Clara
Esta presentación pone en valor algunas de las obras conservadas en el Museo de Santa Clara, a partir de la información aportada por el libro de fundación del monasterio, recientemente publicado. Este documento permite abordar las piezas desde una nueva perspectiva, desvelando el simbolismo que contienen y profundizando en el significado de su iconografía.
Realizadas en un periodo del que apenas se conservan testimonios personales escritos, muchas de estas obras plantean interrogantes fascinantes que solo el análisis histórico-artístico puede ayudar a responder. Su estudio revela una estrecha relación entre arte, espiritualidad y vida monástica, convirtiendo la colección del museo en un testimonio único del contexto en el que fue creada. En este marco, adquiere especial relevancia la figura de las monjas de la familia Borja, cuya presencia en el monasterio dejó una impronta profunda tanto en la vida espiritual como en el mecenazgo artístico, reflejada en diversas piezas que hoy conforman el fondo del museo.
Nuria Ramón Marqués es profesora titular en el Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte de la Universitat Politècnica de València y conservadora del Museo de Santa Clara de Gandía desde 2014. Su actividad investigadora se articula en torno al estudio de la pintura, la miniatura y el patrimonio artístico valenciano de los siglos XIV al XVI, con especial atención al análisis iconográfico, técnico y contextual de las obras de arte sacro. Desde su incorporación a la dirección científica del Museo de Santa Clara, ha desarrollado una línea de investigación centrada en la catalogación, conservación y estudio histórico- artístico de su colección, integrada principalmente por pinturas, escultura y orfebrería de los siglos XV al XIX.
23 de septiembre a les 19:30
Vicent Lloret Llopis
Historiador del Arte y Técnico Superior en Turismo
Borja i Centelles: heràldica i memòria al Palau Ducal
En el siglo XV, los Borja soñaban unificar Gandia, Oliva y Dénia bajo su estrella, convirtiendo la caña de azúcar en el oro blanco valenciano. La unión con los Centelles, una de las alcurnias más potentes del territorio, intentó culminar este sueño con un matrimonio estratégico y una larga partida diplomática.
El Palau Ducal de Gandia es hoy el gran escenario de esta ambición: una auténtica exposición heráldica donde cada escudo narra una victoria política y familiar. Detrás cada piedra y cada sala, late el deseo borgiano de unir poder, territorio y memoria bajo un mismo linaje.
Vicent Lloret Llopis es historiador del arte y técnico superior en Turismo. Estudioso de la familia Borja, es este un tema sobre el cual ha publicado trabajos, impartido conferencias y colaborado en medios de comunicación. Ha obtenido catorce premios literarios y ha sido antologado en varias ocasiones. Miembro activo de varias entidades culturales, ha gestionado acontecimientos poético-musicales y participado en proyectos internacionales como Ciudades Creativas con la UNESCO.
II CICLO DE CONFERENCIAS

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2024
El Palau Ducal dels Borja organiza el II ciclo de conferencias que tiene como objetivo principal dar a conocer el legado patrimonial de la familia Borja. Este año, además, tendremos la oportunidad de conocer más profundamente a uno de los personajes más relevantes del ducado de Gandia: la duquesa María Enríquez, de la que se cumplen 550 años de su nacimiento.
Las conferencias se realizarán en el salón de Coronas con acceso libre y sin inscripción previa. También se emitirán vía streaming a través del canal de youtube del Palau Ducal https://www.youtube.com/@palauducaldelsborja2887
11 de septiembre a las 19:30
Paolo da San Leocadio, pintor dels Borja.
Joan Aliaga. Catedrático de Historia del Arte UPV.
Joan Aliga es especialista en pintura medieval y moderna. Actualmente, es catedrático de Historia del Arte en la Universidad Politécnica de Valencia y académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Además, dirige el Museo de Santa Clara de Gandia.
Como autor, ha publicado varios libros y artículos que se han convertido en referentes en el estudio del patrimonio pictórico medieval y moderno valenciano. Algunas de sus obras más conocidas son Els Peris y la pintura valenciana medieval (1996), Documentos de la pintura valenciana medieval y moderna I (2005), La entrada del rey Martí (2007) y Documentos de la pintura valenciana medieval y moderna III (2011).
Además, el dr. Aliaga ha comisariado exposiciones de gran relevancia como La luz de las Imágenes. Xàtiva en 2007 y San Francisco de Borja. Arte y Espiritualidad en los siglos XVI y XVII en Gandía en 2010.
18 de septiembre a las 19:30
Sor María Luisa del Niño Jesús, una Borja en el convento.
Santiago La Parra. Profesor titular de la UPV.
Santiago La Parra López (Palomares del Campo, Cuenca, 1954) es profesor de Bachillerato en excedencia y actualmente Profesor Titular de la Universidad Politécnica de Valencia adscrito a la Escuela Politécnica Superior de Gandia. Los temas de estudio son los moriscos y los Borja. Es autor, entre otros títulos, de Tiempo de peste en Gandía (1648-1652); Los Borja y los moriscos…; La ruta valenciana de los Borja; «Visitatio Sepulchri» de Sant Francesc de Borja con J. Mª Vives Ramiro y L. Quirante Santacruz (1998); Història de Miramar (2003); Francesc de Borja. Santo i duc de Gandia, con J. Piera y X. Company. Ha realizado la edición crítica de la obra de J. Sanchis Sivera (1919) sobre la correspondencia de Alejandro VI con su hijo Juan de Borja, II duque de Gandía y la Historia de la vida del P. Francisco de Borja, Tercero General de la Compañía de Jesús, que es la primera biografía de Francisco de Borja, escrita por el jesuita Dionís Vázquez (c. 1586) y que, a pesar de su directa influencia en todas las hagiografías posteriores, había sido inédita hasta ahora.
25 de septiembre a las 19:30
El negoci més dolç, Maria Enríquez i el cultiu de la canya de ucre a la Safor
Marta Morant. Profesora de Historia
Marta Morant es graduada en historia y máster en Historia de la Formación del Mundo Occidental y en Profesor/a de Educación Secundaria.
Ha escrito artículos relacionados con la historia de las mujeres como: “Investigación histórica sobre las viudas en una villa medieval valenciana, Gandía en el siglo XV”, incipit8, Workshop de estudos medievais da Universidade do Porto, 11ª Edición, 2020; y “Viudes poderoses a la Gandia del segle XV, estudi dels casos”, Antonio CORTIJO & Vicent MARTINES (orgs.). Próximamente publicará un libro editado por el CEIC Alfons el Vell “Història de les dones a la Gandia del segle XV”.
Ha realizado diversas conferencias y charlas sobre historia de Gandia como “Les dones a la Gandia baix medieval” (2019), “Vida i mort a la Gandia medieval” (2023), o “Elles també treballaven. Treball femení a la Gandia de la Baixa edat mitjana” (2024), entre otras.
2 de octubre a las 19:30
Els Borja, un llinatge a l’altura de la vila de Gandia (segles XV i XVI).
Sandra Bernabeu. Técnico superior de investigación de la UV.
Sandra Bernabeu es Técnico Superior de Investigación del departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas historiográficas de la Universitat de València, dedicada al estudio de las relaciones de poder entre las elites urbanas y la monarquía en la Corona de Aragón en siglo XV, donde además ejerce como profesora asociada. Desde la lectura de su tesis doctoral en 2018, “La ciutat i el rei. Govern, societat i elits valencianes (1416-1478)”, con la calificación Cum Laude y que contó con una ayuda predoctoral de la Generalitat Valenciana, ha seguido una línea de investigación que amplia y profundiza en los estudios del sistema de gobierno del reino de Valencia. Entre 2019 y 2021 contó con un contrato postdoctoral de la misma Generalitat que le permitió realizar una estancia internacional de un año en la Universidad Federico II de Nápoles, donde desarrolló el proyecto “Un rei i dues ciutats capitals. Cultura política y sistema de govern d’Alfons el Magnànim a València i Nàpols (1416-1458)”. Actualmente está inmersa en la fase final de publicación de una monografía Governant la ciutat, regint el regne. València y els Trastàmara (1416-1479), que recoge los resultados obtenidos hasta la actualidad sobre el proceso inicial de construcción del estado moderno en la Corona de Aragón.
CICLO DE CONFERENCIAS

ABRIL – MAYO 2023
Salón de Coronas del Palau Ducal dels Borja
El Palau Ducal organiza este ciclo de conferencias con la finalidad principal de dar a conocer el legado patrimonial de la familia Borja durante la época en la que regentó el ducado de Gandia.
Una serie de charlas que abarcan diferentes ámbitos de estudio, realizadas por especialistas de distintos sectores como la arqueología, la historia, la arquitectura o la restauración.
Las conferencias se realizarán en el Salón de Coronas del Palau Ducal dels Borja, con acceso libre y también se transmitirán por streaming a través de su canal del Youtube.
12 de abril del 2023 a las 19:30
La impronta de los Borja en la construcción urbana de la Villa de Gandia
Joan Negre Pérez, director del Museo Arqueológico de Gandia
Joan Negre Pérez (Gandia, 1984) es doctor por la Universidad Autónoma de Barcelona, especializado en historia y arqueología del mundo islámico medieval. Ha formado parte del personal docente e investigador de esta misma universidad y ganó dos contratos postdoctorales competitivos en el Laboratorio de Arqueología del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Tierra del Fuego, Argentina). Cuenta con varias estancias de investigación en diferentes universidades europeas, destacando una de larga duración en la Università degli Studi di Siena. En 2013 se doctoró con una tesis sobre las transformaciones en la organización territorial y las formas de poblamiento medievales en las Terres de l’Ebre y el Maestrat. Buena muestra de esta trayectoria son las numerosas publicaciones, de ámbito nacional e internacional, en las que trata cuestiones como las formas de poblamiento, la construcción del paisaje, la organización administrativa o el proceso de islamización de la sociedad andalusí. Actualmente, es el director del Museo Arqueológico de Gandia y está adscrito como investigador al Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad, dentro de la Escuela de Estudios Árabes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y al Instituto Catalán de Arqueología Clásica.
19 de abril de 2023 a las 19:30
La controvertida fundación de la Universidad de Gandia
Santiago La Parra López, profesor titular de la UPV
Santiago La Parra López (Palomares del Campo, Cuenca, 1954) es profesor de Bachillerato en excedencia y actualmente Profesor Titular de la Universidad Politécnica de Valencia adscrito a la Escuela Politécnica Superior de Gandia. Los temas de estudio son los moriscos y los Borja. Es autor, entre otros títulos, de Tiempo de peste en Gandía (1648-1652); Los Borja y los moriscos…; La ruta valenciana de los Borja; «Visitatio Sepulchri» de Sant Francesc de Borja con J. Mª Vives Ramiro y L. Quirante Santacruz (1998); Història de Miramar (2003); Francesc de Borja. Santo i duc de Gandia, con J. Piera y X. Company. Ha realizado la edición crítica de la obra de J. Sanchis Sivera (1919) sobre la correspondencia de Alejandro VI con su hijo Juan de Borja, II duque de Gandía y la Historia de la vida del P. Francisco de Borja, Tercero General de la Compañía de Jesús, que es la primera biografía de Francisco de Borja, escrita por el jesuita Dionís Vázquez (c. 1586) y que, a pesar de su directa influencia en todas las hagiografías posteriores, había sido inédita hasta ahora.
26 de abril de 2023 a las 19:30
Arquitectura jesuítica en el Ducado de Gandia
David Miguel Navarro Catalán, profesor doctor de la UPV
David Miguel Navarro Catalán es doctor en arquitectura por la Universidad Politécnica de Valencia. Imparte docencia actualmente en el Grado de Fundamentos de la Arquitectura de la UPV, habiendo impartido clases también en el Máster Universitario en Conservación del Patrimonio Arquitectónico. Especialista en arquitectura jesuítica, ha dedicado su investigación a estudiar las fundaciones jesuitas valencianas. Su trabajo se plasmó en la tesis doctoral «Arquitectura jesuita en el Reino de Valencia (1544-1767)», además de en varios artículos publicados, entre otros, en revistas de referencia en arquitectura valenciana como Ars Longa o Archivo de Arte Valenciano.
3 de mayo de 2023 a las 19:30
La magnificencia del barroco valenciano en la Galería Dorada del Palau Ducal de Gandia: contexto histórico y proceso de restauración
Susana Martín Rey y María Castell Agustí, profesoras titulares de la UPV
Susana Martín Rey, Profesora Titular adscrita en el Departamento de CRBC de la UPV desde 2001. Especialista en intervenciones de pinturas sobre lienzo, Doctora en 2004 en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), en Conservación y Restauración del Patrimonio, y Doctora en 2017 en Ciencias Químicas por la UNED, centrándose en el análisis y el testado de materiales restaurativos ecosostenibles y no carcinógenos.
Fue Subdirectora del Instituto de Restauración del Patrimonio entre 2007 y 2013 y Directora del Fondo de Arte y Patrimonio de la UPV entre 2013 y 2021 coordinando la conservación de sus colecciones y Museos. Coordinó la intervención restaurativa de las pinturas murales sobre lienzo de la Galería Dorada del Palacio Ducal de Gandia, entre 2009 y 2011.
María Castell Agustí es Profesora Titular adscrita al Dpto de CRBC de la UPV desde 1999 y Doctora en Bellas Artes por la Universitat Politècnica de València en 1996.
Especialista en el estudio de soportes textiles en el ámbito de la pintura valenciana desde la Edad Media hasta mediados del siglo XX.
Sus contribuciones fundamentales se han centrado en la investigación de los soportes textiles, de pinturas quemadas y en los tratamientos de lienzos de gran formato, a través de la introducción de nuevos sistemas y métodos de fijación y tensado de las obras. Ha participado y dirigido proyectos de investigación en materia de pintura de caballete desde el punto de vista de su conservación y restauración, destacando la intervención de las pinturas murales sobre lienzo de la Galería Dorada del Palau Ducal de Gandia, entre 2009 y 2011.
II CICLO DE CONFERENCIAS

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2022
Para cerrar este año tan especial dedicado a San Francisco de Borja, en motivo de la celebración del año jubilar en su honor, el Palau Ducal dels Borja, en colaboración con el Ayuntamiento de Gandia, organiza un segundo ciclo de conferencias dedicado a este poliédrico personaje. Las cinco conferencias que conforman este ciclo se celebrarán de manera presencial durante los meses de septiembre y octubre en el salón de Coronas de Palau Ducal a las 20 horas. Pero también se emitirán por streaming a través del canal de youtube del Palau Ducal dels Borja.
7 Septiembre a las 20:00
Casa y Corte del IV duque de Gandia, Francisco de Borja.
SANTIAGO LA PARRA LÓPEZ
Es profesor de Bachillerato en excedencia y actualmente Profesor Titular de la Universitat Politècnica de València adscrito a la Escola Politècnica Superior de Gandia. Sus temas de estudio son los moriscos y los Borja. Es autor, entre otros títulos, de Tiempo de peste en Gandía (1648-1652); Los Borja y los moriscos…; La ruta valenciana de los Borja; “Visitatio Sepulchri” de Sant Francesc de Borja, con J. Mª Vives Ramiro y L. Quirante Santacruz (1998); Francesc de Borja. Sant i duc de Gandia, con J. Piera y X. Company. Ha realizado la edición crítica de la obra de Historia de la vida del P. Francisco de Borja, Tercero General de la Compañía de Jesús, escrita por el jesuita Dionisio Vázquez (c. 1586).
Como autor, ha publicado varios libros y artículos que se han convertido en referentes en el estudio del patrimonio pictórico medieval y moderno valenciano. Algunas de sus obras más conocidas son Els Peris y la pintura valenciana medieval (1996), Documentos de la pintura valenciana medieval y moderna I (2005), La entrada del rey Martí (2007) y Documentos de la pintura valenciana medieval y moderna III (2011).
Además, el dr. Aliaga ha comisariado exposiciones de gran relevancia como La luz de las Imágenes. Xàtiva en 2007 y San Francisco de Borja. Arte y Espiritualidad en los siglos XVI y XVII en Gandía en 2010.
14 de septiembre a las 20:00
Francesc de Borja i els seus germans: els Borja de Gandia.
JOSEP PIERA
Josep Piera es poeta y escritor. De su obra, cabe destacar como poeta la publicación de Poesia Completa 1971-2018. Como escritor, es autor de varios libros de viajes como Seduccions de Marrakech; de memorias, como Els fantàstics setanta (1969-1974); y las biografías noveladas, Jo sóc aquest que em dic Ausiàs March, y Francesc de Borja, el duc sant. También destaca El llibre daurat. La història de la paella com no s’ha contat mai. Ha obtenido premios literarios importantes, como Josep Pla, y Joanot Martorell. Su ciudad, Gandia, le honró en 2010 como Hijo Predilecto. El pasado año, le fue concedida la Distinción de la Generalitat Valenciana.
21 Septiembre a las 20:00
Francesc de Borja: música del duc, música per al sant.
FERRAN ESCRIVÀ LLORCA
Doctor en Música por la UPV con la tesis Erudito, Pietas et Honor: Joan de Borja y la Música de su tiempo (1533-1606). Actualmente, es profesor PDI Doctor Acreditado en la Universidad Internacional de Valencia, donde también es Director de Docencia en el Vicerrectorado de profesorado. Ha sido director de la revista Quadrivium. Forma parte de los grupos de investigación internacionales Musica Rudolphina (Praga), IHA-UJI (Iconografía e Historia del Arte) y MusFONTES (VIU), y es uno de los directores de las colecciones de Música de la Institución Alfons el Magnànim. Sus temas de interés para la investigación se centran en la cultura material: inventarios, bibliotecas de música e instrumentos en la Edad Moderna; la diplomacia musical y las relaciones culturales entre los centros de la Monarquía Hispánica y el Sacro Imperio Romano; la familia Borja; y la historiografía y la historia de la música en la Comunidad Valenciana.
5 de octubre a las 20:00
Francisco de Borja en tiempos recios.
HENAR PIZARRO LLORENTE
Henar Pizarro Llorente es Profesora de Historia en la Universidad Pontificia Comillas. Miembro del Instituto Universitario «La Corte en Europa» (IULCE-UAM), es coautora de varias obras colectivas que estudian las Cortes de Carlos V, Felipe II, Felipe III y Felipe IV. Participó en la organización del Congreso Internacional y la publicación de los tres volúmenes titulados Los jesuitas. Religión, política y educación (siglos XVI-XVIII).
19 de octubre a las 20:00
Francisco de Borja y el mundo femenino
JAVIER BURRIEZA
Javier Burrieza Sánchez es doctor en Historia por la Universidad de Valladolid y profesor titular de Historia Moderna de su Departamento. Culminó su carrera académica con una tesis doctoral sobre los trabajos de la Compañía de Jesús en el ámbito geográfico de Valladolid durante los siglos XVI, XVII y XVIII, dirigida por el doctor Teófanes Egido. Entre sus libros destacan Los jesuitas en España y en el Mundo Hispánico (2004); Jesuitas en Indias, entre la utopía y el conflicto (2007), Letras descalzas. Escritoras y lectoras en el Carmelo de Valladolid en el V Centenario de Santa Teresa de Jesús (2015) o la coordinación de El Alma de las Mujeres (2015), siendo sus últimas obras El Nacionalcatolicismo. Discurso y Práctica, publicado en la editorial Cátedra en 2019; Libro de los santos de Valladolid en 2020 y Cultura y Promoción de la Semana Santa en 2022.
CICLO DE CONFERENCIAS

Desde el 3 de octubre del 2021 hasta el mismo día del año 2022, se celebra el Año Jubilar de San Francisco de Borja, en el que se conmemora el 350 aniversario de su canonización y el 450 de su muerte.
El Palau Ducal dels Borja junto con la colaboración de la Compañía de Jesús, han organizado este ciclo de conferencias con el objetivo de dar a conocer al que fue IV duque de Gandía, III General de la Compañía de Jesús y actual patrón de la ciudad.
Las conferencias se impartirán en los meses de noviembre y diciembre en el Salón de Coronas del Palau Ducal dels Borja a las 20:00, a cargo de cuatro historiadores y especialistas en la figura de San Francisco de Borja y en las que se ahondará en la faceta civil y religiosa de del Santo Duque.
Conferencias con aforo limitado.
3 de noviembre a las 20:00
Notas para una biografía alternativa de Francisco de Borja, IV duque de Gandia
SANTIAGO LA PARRA LÓPEZ
Es profesor de Bachillerato en excedencia y actualmente Profesor Titular de la Universitat Politècnica de València adscrito a la Escola Politècnica Superior de Gandia. Sus temas de estudio son los moriscos y los Borja. Es autor, entre otros títulos, de Tiempo de peste en Gandía (1648-1652); Los Borja y los moriscos…; La ruta valenciana de los Borja; “Visitatio Sepulchri” de Sant Francesc de Borja, con J. Mª Vives Ramiro y L. Quirante Santacruz (1998); Francesc de Borja. Sant i duc de Gandia, con J. Piera y X. Company. Ha realizado la edición crítica de la obra de Historia de la vida del P. Francisco de Borja, Tercero General de la Compañía de Jesús, escrita por el jesuita Dionisio Vázquez (c. 1586)
17 de noviembre a las 20:00
Francisco de Borja y los modelos de santidad
HENAR PIZARRO LLORENTE
Henar Pizarro Llorente es Profesora de Historia en la Universidad Pontificia Comillas. Miembro del Instituto Universitario «La Corte en Europa» (IULCE-UAM), es coautora de varias obras colectivas que estudian las Cortes de Carlos V, Felipe II, Felipe III y Felipe IV. Participó en la organización del Congreso Internacional y la publicación de los tres volúmenes titulados Los jesuitas. Religión, política y educación (siglos XVI-XVIII).
1 de diciembre a las 20:00
Francisco de Borja jesuita: vocación y servicio.
ENRIQUE GARCÍA HERNÁN
Enrique García Hernán es Profesor de Investigación del Instituto de Historia en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Realizó su tesis doctoral en la Universidad Gregoriana de Roma sobre La acción diplomática de Francisco de Borja al servicio del Pontificado (1571-1572) (Valencia 2000). También ha publicado la biografía Francisco de Borja, Grande de España (Valencia 1999) y dos volúmenes de su correspondencia en la colección Monumenta Historica Societatis Iesu (Valencia-Roma, 2005 y 2009).